jueves, 11 de abril de 2013

Origen del budismo

Fuente: The art of Buddhism

Por budismo entendemos un pensamiento filosófico basado en las ideas de Buda. Es una doctrina que nos enseña a renunciar a la vida material, y conseguir la iluminación, tal como hizo Buda.

Muchos lo consideran una religión, pero debemos desechar dicha idea, en base a la ausencia de un Dios al que adorar, ya que Buda en ningún momento se presenta como Dios, sino como un  hombre normal y corriente, como nosotros.

El punto fundamental del budismo es la existencia de tres naturalezas: alma, cuerpo y espíritu. Al morir nuestro cuerpo se descompone rápidamente. 40 días después se produce la descomposición del alma, perviviendo tan sólo el espíritu por ser eterno (por eterno entendemos que no tiene ni principio ni fin)

Llegados a este punto, hablaremos de Buda, un hombre que nació príncipe, alrededor del año 560 A.C., y cuyo nombre era Siddharta. En el momento de su nacimiento, un eremita llamdo Asita predijo que el recién nacido sería, o un gran gobernante como su padre, o bien se convertiría en la fuente espiritual para toda la humanidad. En base a esta revelación, su padre, llamado Suddhodana, decidió ocultar a su hijo el mundo exterior y ofrecerle un mundo de placeres, educándolo para ser un guerrero.

Con el tiempo llegó a la edad adulta y se casó con Yasodhara, hija de un príncipe vecino, y tuvieron un hijo, al que llamaron Rahula.

Un día, en palacio cantaban los músicos para amenizar la velada, y una de las canciones hablaba de las maravillas del mundo y de la belleza que había en el mundo exterior, lo que despertó la curiosidad de Buda e hizo que solicitara permiso a su padre para salir fuera de palacio. Debido a que tenía 29 años, mujer e hijo, el rey accedió a su salida del reino pues pensaba que las responsabilidades familiares frenarían sus ansias de cambiar la realidad.

En esta salida, y en otras posteriores, se produce la visión de circunstancias que cambiarán su mentalidad, y que han dado en llamar "Las cuatro visiones". En dichas salidas vio a un enfermo, a un anciano y a un muerto. Todas estas circunstancias eran nuevas para él, debido al esfuerzo de su padre por evitarle el contacto con la realidad. Todas estas situaciones le hicieron ver el sufrimiento existente, así como lo efímero y breve de la existencia.

En su cuarta salida del reino vio un monje mendicante, sin hogar ni riquezas, pero con una felicidad y serenidad desconocidas por él. Decidió entonces renunciar a su vida de lujo y comodidad, dando comienzo su búsqueda espiritual. Sin dudarlo, abandonó el reino, a su mujer, su hijo, y al resto de su familia, y se transformó en Gautama, monje en busca de la verdad.

Tras seis años de autonegación física en los que apenas comía y pasaba la mayor parte del tiempo meditando, decidió optar por un camino intermedio para así poder evitar extremos que lo debilitaran e impidieran su crecimiento personal, por lo que se sentó bajo el arbol Bodhi a meditar. Allí consiguió la iluminación, y pasó a llamarse Buda (que significa el despierto). Fue a partir de ese momento cuando comenzó a peregrinar por el mundo difuendiendo las bases del budismo.

Carlos Moreno
Instructor de Yoga


ASANAS: Saludo al Sol y Saludo a la Luna (I)

Fuente: The art of Yoga

Los ejercicios de Yoga a los que llamamos saludo al sol (Suryanamaskar) y saludo a la luna (Chandranamaskar) son un conjunto de asanas que se ejecutan de forma encadenada, armonizando estas con la respiración. A diferencia de las asanas, estos ejercicios no tienen un carácter estático. Se realizan con lentitud, siendo conscientes en todo momento de la postura que adoptamos. Es importante el ritmo de la respiración, ya que cada asana corresponde con una inhalación o exhalación.

Dichos ejercicios tienen por objetivo calentar el cuerpo y estriralo por lo que habitualmente se realizan como ejercicios preparatorios de las clases de yoga, efectuándose de 3 a 5 veces, según nuestras posibilidades, antes de iniciar la sesión completa de Yoga. La variedad de posturas que se ejecutan así como sus evidentes beneficios y positivos efectos fisiológicos hacen del saludo al sol y del saludo a la luna una práctica en sí mismas.

SALUDO AL SOL (Suryanamaskar)

Suele constar de doce movimientos que sirven para tonificar músculos y nos preparan para nuestra sesión de Yoga. Hay varios tipos de saludo al sol, según ejecutemos una clase de Yoga Iyengar, Hatha Yoga, etc.





Beneficios
Como véis en los vídeos, el saludo al sol, al igual que el saludo a la luna que veremos en el próximo artículo trabaja todo el cuerpo. Su práctica nos aporta los siguentes beneficios:

  • Aumenta nuestra capacidad de resistencia.
  • Calienta y despereza nuestro organismo
  • Mejora y favorece nuestra concentración y atención mental.
  • Tonifica musculatura, nervios y articulaciones.
  • Dota de flexibilidad a la espina dorsal.
  • Previene contra el estrés, la ansiedad y la psicastenia(*)

Namaste...

Carlos Moreno
Instructor de Yoga
Francisco Arellano

miércoles, 10 de abril de 2013

Pranayama

Fuente: Etsy / Learning yoga living yoga

La palabra pranayama es la unión de Prana (respiración, aliento, vitalidad) y Ayama (longitud, expansión). Estas dos palabras juntas vienen a significar extensión en la respiración o control respiratorio.

Para la práctica del Yoga es primordial el control de las fluctuaciones de la mente, lo cual se consigue mediante la respiración y el control de ésta, es decir, la práctica del pranayama. Su objetivo dentro del Asthanga Yoga es contribuir para que las grandes distracciones surgidas de la necesidad imperiosa de respirar (aliento vital) sean controladas. Consiguiendo un domino férreo y total de todos los procesos respiratorios, se obtiene el control de la mente.

La disciplina del pranayama está basada en uno de los grandes descubrimientos del Yoga: el Prana, que es la energía vital que fluye por el organismo y cumple con cinco funciones o prana vayus principales y otras cinco secundarias, que activan todo el sistema energético:

  1. Prana vayu: su función es absorber la energía a través de la respiración. Se sitúa en el pecho y tiene dirección ascendente. Es responsable del funcionamiento del corazón y los pulmones. Se asocia con los órganos de la respiración y el habla, y también con la garganta, sus músculos y nervios
  2. Apana vayu: su función es expulsar los resíduos y toxinas. Se sitúa en el abdomen y la pelvis y su dirección es descendente. Proporciona energía al intestino grueso, riñones, ano y genitales. Es responsable de la menstruación y la eyaculación.
  3. Samana vayu: situado entre el coracón y el ombligo. su función es digerir y asimilar el prana de los alimentos a través del estómago, hígado, pancreas e intestinos. Este prana también activa el corazón y el sistema circulatorio.
  4. Udana vayu: controla el área del cuerpo de cuello hacia arriba, y es el encargado de activar todos los receptores sensoriales, como ojos, nariz, oidos. También armoniza y activa extremidades, así como todos sus músculos, ligamentos, nervios y articulaciones. Se mueve de forma circular a través de las extremidades.
  5. Vyana vayu: está por todo el cuerpo, regulando y controlando los movimientos. Su función es integrar y coordinar el funcionamiento de las demás. Distribuye el prana por todo el cuerpo y le da coherencia.

Los cinco secundarios son:
  1. Kurma, responsable del parpadeo de los ojos.
  2. Krikala, responsable del bostezo y la tos. Despierta el hambre y la sed.
  3. Devadatta, responsable del estornudo.
  4. Naga, responsable del hipo, eructo y vómito.
  5. Dhananjaya, responsable de la hinchazón y la disgregación corporal después de la muerte.

Si una de las funciones se desequilibra por exceso o por defecto, las demás se ven afectadas en su funcionamiento.

Los pranayamas principales son:

  1. Kapalabhati: es un ejercicio que tiene el efecto de hiperventilar los pulmones. Consiste en realizar exhalaciones forzadas por la nariz. Con ello limpiamos los pulmones.
  2. Anuloma-Viloma: consiste en respiraciones alternas entre ambas fosas nasales con retenciones entre ellas. Se inhala y exhala por una fosa nasal, se retiene y se exhala e inhala por la otra, volviendo a la retención. Con ello activamos los canales ida y pingala, que ya vimos.
  3. Bhastrika: consiste en inspirar de manera profunda y expulsar el aire a gran velocidad. Esto se repite de 30 a 40 veces por minuto.
  4. Suryabheda: respiracion consistente en inspirar por la fosa nasal derecha y la exhalación por la izquierda.

Carlos Moreno
Instructor de Yoga

jueves, 4 de abril de 2013

Los chakras

Chakras. Fuente: Yoga Inspiration / Learning Yoga, living Yoga

La palabra chakra significa rueda y hace referencia a centros energéticos donde se condensa, circula y se transforma la energía vital o prana. Se sitúan a lo largo de la columna vertebral en el entrecruzamiento de los nadis o tubos astrales por donde circula la energía:

Los tres nadis principales son:

  1. Sushuma nadi: es el canal central y por él circula la energía. Equilibra la actividad del sistema nervioso central.
  2. Ida nadi: se le conoce como el canal lunar o chandra nadi. Por él circula la energía mental. Rige el funcionamiento del sistema nervioso parasimpático. Se relaciona con la fosa nasal izquierda y el hemisferio derecho del cerebro.
  3. Píngala nadi: se le conoce como el canal solar o surya nadi. Por él circula la energía vital. Rige los procesos del sistema nervioso simpático. Se realaciona con la fosa nasal derecha y el hemisferio izquierdo del cerebro.

Estos dos últimos se entrecruzan por sushuma nadi de manera serpenteante confluyendo ambos en el centro del cerebro. En su camino van encontrándose con los chakras, que son siete. Veámoslos uno por uno:

Sacred Centers
Muladhara chakra: se situa en la zona del perineo. Nos conecta con el cuerpo y nos pone en contacto con la tierra. Se corresponde con el elemento tierra y con el sentido del olfato. Se representa con cuatro pétalos y con el mantra "lam". Se asocia al color rojo.






Sacred Centers
Svadhistana chakra: se situa en el ombligo y se conecta con los mecanismos instintivos e inconscientes de la mente. Su elemento es el agua. Su equilibrio confiere la sublimación de las pasiones. Se representa con seis pétalos y su mantra es "vam". Su color es el naranja.







Sacred Centers
Manipura chakra: que significa "la ciudad de las joyas" y se situa en el plezo solar. Se asocia con la voluntad y con las emociones. Es responsable de la manifestación en sociedad. Se representa con diez pétalos y su mantra es "ram". Su color es el amarillo, y representa el elemento fuego.







Sacred Centers
Anahata chakra: se situa a la altura del corazón y su elemento es el aire. Según los textos en este chakra reside el alma individual. Se representa con doce pétalos. Es responsable del amor incondicional. Su mantra es "yam" y su color el verde o el rosa.







Sacred Centers
Vishuda chakra: situado en la garganta. Es conocido como el centro de purificación. su responsabilidad es el habla. Su elemento es el éter. Se representa con dieciséis pétalos y su mantra es "ham". Su color es el azul claro.







Sacred Centers
Ajna chakra: se le conoce como guru chakra y se situa en el entrecejo. Este chakra es el tercer ojo y se relaciona con la meditación e intuición. Es aquí donde yace sushuma nadi y donde confluyen ida y pingala. Es responsable del intelecto. Su color es el azul oscuro, idigo o añil y su mantra es "om". Se representa con un loto de dos pétalos.





Sacred Centers
Sahasrara chakra: llamado también chakra de los mil pétalos. Se activa sobre la coronilla y es considerado como el punto de conexión con la conciencia absoluta. Es responsable de conectar con Dios. su color es el blanco, dorado o violeta y su mantra es el silencio absoluto.







Cuando los chakras se van activando a través de la práctica de yoga, meditación, etc., despierta kundalini, que yacía dormido, y se produce la iluminación.

Carlos Moreno
Instructor de Yoga

miércoles, 3 de abril de 2013

El tantrismo

Fuente: The art of Yoga

El objetivo del tantra es conseguir la liberación de la energía y la expansión de la conciencia, mediante la unión de Shiva y Shakti; siendo Shiva la conciencia pura que reside en el centro superior de la cabeza y Shakti la energía kundalini que yace dormida en la raíz de la columna vertebral. Una vez que ésta última despierta, asciende hacia el encuentro con Shiva y se fusionan produciendo el despertar de la iluminación.

Su origen se remonta a los primeros días de la humanidad y ha evolucionado hasta nuestros días como culminación de siglos de experimentación yóguica con el cuerpo y la mente.

El Tantra y el Yoga no son sistemas distintos, ya que el tantra es una enseñanza amplia que abarca todos los aspectos de la vida humana, y el yoga es una parte del tantra que se encarga del entrenamiento del cuerpo y la mente. La separación que existe entre ambas se debe al lugar que ocupa la sexualidad en el tantrismo.

Cuando las religiones empezaron a dominar la sociedad, criticaron al tantrismo por su percepción de la libre sexualidad y de utilizarla como un método normal para la trascendencia personal. Se entendió que el tantra era un especie de yoga sexual, lo cual no es correcto, ya que el tantra es un yoga que abarca todos los aspectos de la vida, por lo que la sexualidad es un aspecto más, y formaría parte del tantrismo. Al entender el Yoga como unión, el tantra no rechaza nada de lo que hay en el mundo, aceptando todos los senderos y áreas de experimentación.

La religión basó su crítica bajo los conceptos de "bueno y malo", a lo que el tantrismo respondió diciendo que su práctica iba más allá de esos conceptos, pues contemplaba todas las circunstancias de la vida como una oportunidad de crecimiento. No debía haber prejuicios a la hora de evolucionar en cada momento de la existencia.

El tantra ve el deseo, la ira, etc., como algo que no hay que combatir, sino aceptarlas y vivir conscientemente las emociones que generan, ya que nos ayudará a conocerlas y cambiar su dirección en el futuro, cuando vuelvan a aparecer, tomando todos los elementos de la vida como medios para alcanzar la liberación.

En el tantra existen dos senderos tradicionales que son el Dakshiva Marga y el Vama Marga. El primero es el camino de la mano derecha, en el que predomina la pureza, la asuteridad y la devoción. Es una vía lenta que prescinde de la sexualidad como medio de evolución interior. El segundo es el sendero de la mano izquierda, una vía que busca la evolución espirirual mezclando la práctica del yoga con la vida sexual. Nació cuando los yoguis descubrieron que el acto sexual en sí puede despertar la energía kundalini utilizando para ello ejercicio y actitud adecuada. En cualquier caso es difícil transmutar la energía sexual en energía espiritual y sólo ciertas personas consiguen lograrlo mediante esta vía.

A modo de conclusión, veamos cómo el tantrismo hindú establece la consumación del proceso tántrico. dicho acto consiste en la fusión de la consciencia y la energía en el interior de la persona. La consciencia (Shiva) y la energía (Shakti) son los componentes básicos de la creación, siendo el primero consciencia pura, sin forma definida, y el segundo la energía manifestada, con forma. Shiva sería la consciencia uprema que impregna al individuo y el Shakti el poder que manifiesta el potencial inherente a la consciencia.

El objetivo del tantra es la reintegración del individuo en la consciencia pura, su fuente original. Para lograrlo hay que recorrer el sendero de la manifestación. La energía es el vehículo mediante el cual la consciencia individual se une con la consciencia pura. El final de dicho camino es el estado de superconsciencia (Samadhi)

Carlos Moreno
Instructor de Yoga

Las tres gunas

Gunas. Fuente: A little bit of Spice / The art of Yoga

El universo está compuesto por tres gunas, que son cualidades que están presentes en todos los objetos materiales y sutiles, así como en la mente. Las llamamos también cualidades de la energía pues, ya que la materia es energía, ésta al fluir se transforma en virtud de la interacción de sus tres cualidades. Todos los fenómenos que percibimos son el resultado de la combinación de estas tres cualidades:

  1. Sattva, o principio de equilibrio. Se asocia con la claridad y la pureza; inteligencia, virtud y bondad. Una persona sattvica es una persona sere, activa y reflexiva.
  2. Rajas o principio dinamizador: Tiene la cualidad de poner en marcha el potencial de la inercia y la transformación. También puede iniciar el desequilibrio. A corto plazo puede resultar placentero, pero rápidamente podría convertirse en dolor y sufrimiento. Una persona rajásica es una persona estresada e hiperactiva.
  3. Tamas, o principio de inercia. Esta cualidad prevalece sobre las demás en los objetos materiales. Se ralaciona con la oscuridad y el caos. También provoca estupidez, torpeza y es limitadora de la acción. Una persona tamásica es una persona apática, sin ilusiones y perezosa.

Estos estados también se manifiestan en la alimentación y en lo que consumimos. Así podríamos establecer tres grupos de alimentos según las gunas y sus cualidades:

  1. Alimentos sattvicos. Es una dieta basada en alimentos fáciles de digerir y que proporcionan tranquilidad y bienestar al consumirlos. Dentro de este grupo se encuentan las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, etc.
  2. Alimentos rajásicos. Son aquellos cuyo consumo inmediato no genera cambio, pero que a largo plazo provocarán cambios en nuestro estado de ánimo y nuestra digestión. Así el café, picantes, o bebidas con gas estarrían en este grupo. Comer demasiado rápido sería también una actitud rajásica.
  3. Alimentos tamásicos. Constituido por los alimentos de digestión lenta, y perjudiciales para nuestro organismo y estado de ánimo. Aquí se encuentran alimentos como carnes, pescados o alcohol. Comer mucha cantidad sería una cualidad tamásica.

Carlos Moreno
Instructor de Yoga

martes, 2 de abril de 2013

¿Qué es el Zen?

Círculo Zen. Fuente: The art of Zen
 
En la antigüedad un discípulo le preguntó al maestro:

-Maestro, ¿qué es el Zen?
-Cuando tengo hambre como, cuando tengo sueño duermo - respondió el maestro

Este pequeño diálogo nos viene a demostrar lo intrínsecamente complicado que es intentar explicar el Zen. Realmente creo que no puede ser explicado. Debe ser vivido, experimentado, sentido, en definitiva, practicado. Sí podemos hablar de lo que no es el Zen. No se trata de una religión, ni de un simple método de relajación, ni de una filosofía propiamente dicha, ya que lo que pretende es precisamente liberar la mente de cuestiones filosóficas que no nos llevan a ningún lugar. Entonces, ¿qué es el zen?

No penséis que nosotros los occidentales, con el pragmatismo que nos caracteriza, somo los únicos que tenemos dificultades para entender los que es el Zen. En su libro "Las claves del Zen", el maestro vietnamita Thich Nhat Hanh nos cuenta como tras ingresar en un monasterio Zen a la edad de dieciséis años le pidió al monje al que estaba encomendado que le enseñara el "camino" del zen. Este le entregó un librito, El pequeño manual de prácticas, recomendándole que se lo aprendiera de memoria. El libro no contenía ninguna filosofía del zen, sólo problemas prácticos (métodos de control y concentración de la mente, el comportamiento que debían seguir los monjes en su vida monástica y un pequeño fragmento literario que exhortaba a meditar a los discípulos del zen) Thich Nhat Hanh estaba confuso, esperaba un tratado en toda regla que le introdujera en los principios teóricos del zen. Se encontró en cambio en la necesidad de comenzar a practicar sin conocer estos principios. Cincuenta  años después afirmaba que "el Manual es la esencia misma del budismo zen".

Podríamos, por tanto, afirmar que el Zen es un camino personal de aprendizaje, un camino que nadie puede recorrer por nosotros y que, aquí viene una nueva contradicción, no tiene ni metas ni objetivos concretos. Un largo camino en el que iremos dejando en la cuneta las pesadas cargas que nos acompañan en nuestra vida diaria, la vanidad, el orgullo, la arrogancia, el engreimiento, el miedo. Todo un sistema de valores que rige una sociedad cada vez más deshumanizada y que nos impide disfrutar de las cosas más sencillas de la vida

Tomar conciencia de estas cargas es sólo un comienzo en nuestro viaje por el Zen.


Eso es todo por ahora. Nos vemos en el camino...

Francisco arellano

Los cinco principios de Yoga

Fuente: Tumblr / The art of Yoga

A la hora de practicar Yoga debemos tener en cuenta cinco principios básicos:

Ejercicio adecuado

Intentaremos practicar a diario, ya que esta rutina funcionará para lubricar las articulaciones, músculos, etc. Activará la circulación de la sangre y hará que se incremente la flexibilidad corporal.

Practicar a diario ayudará a desarrollar nuestro cuerpo pero, teniendo en cuenta que el Yoga utiliza nuestro cuerpo para alcanzar la perfección, las asanas conseguirán mejorar nuestras facultades mentales, trabajando nuestra espiritualidad.

Si aplicamos los tres puntos de trabajo básicos, que son la respiración, la relajación y la concentración, el Yoga desarrollará nuestro cuerpo externo así como estimulará y masajeará nuestros órganos internos.

Respiración adecuada

Al hablar de respiración adecuada hacemos referencia al pranayama o ejercicios respiratorios, que sirven para cargar de energía al cuerpo.

Respiraremos siempre por la nariz, de manera lenta y profunda, lo cual hará llenar de oxígenos nuestro cuerpo. el resultado de este tipo de respiración provocará escuchar nuestro interior.

Todos los ejercicios de paranayama constan de tres fases:
  1. Inhalación o puraka. Momento en el que llenamos los pulmones de aire.
  2. Exhalación o rechaka. Fase en que expulsamos el aire.
  3. Retención o kumbhaka. Momento en el que retenemos el proceso respiratorio, pudiendo ser interno (con los pulmones llenos) o externo (con los pulmones vacíos)

Relajación adecuada

Este principio indica que al practicar Yoga debemos estar relajados, evitando cualquier tipo de estrés. Indirectamente, esta relajación se trasladará a todas las facetas de nuestra vida, ya que la actitud yóguica irá haciéndose presente en el resto de nuestras actividades.

La relajación nos hará conseguir la paz y la calma interior.

La mejor manera de conseguir un estado de relajación es economizar la energía que solemos malgastar en el contexto social en que nos desenvolvemos. La relajación completa se consigue cuando poseemos relajación física, mental y espiritual.

Alimentación adecuada

Por alimentación adecuada se entiende una dieta vegetariana, es decir, alimentos puros, sencillos, que son saludables para nuestro cuerpo, y siempre alimentándonos de manera justa y precisa, sin comer en exceso, sin apetito o por gula.

La dieta vegetariana contiene todas las proteínas, minerales, vitaminas, etc., que el cuerpo necesita, no siendo deficitaria en ningún aspecto.

Al no consumir carne, evitamos sufrir excesos de colesterol dañinos para el organismo. Igualmente, nos abstenemos de quitar la vida a ningún ser vivo, cumpliendo el principio de ahimsa, que vimos en las yamas o abstenciones, al estudiar las ocho etapas del Yoga según Patanjali.

Pensamiento positivo o meditación

Básicamente, al meditar vivimos el aquí y el ahora, pues meditar consiste en evitar que entren pensmaientos en nuestra mente, la cual aprendemos a "amaestrar", a calmar, concentrándola en un objeto, mantra o cualquier otro pensamiento que elijamos para meditar.

La meditación, que veremos más adelante de manera más extensa, nos ayudará a llenar nuestra vida de paz interior y armonía.

Carlos Moreno
Instructor de Yoga